El alpinismo es una experiencia directa de la libertad de actuar en el mundo, de la perseverancia; también de nuestra estricta corporeidad, de la precariedad y de la fragilidad de la vida. En la montaña cada vez es “la primera vez”. La culminación de una ascensión, de una escalada y, sobre todo, el regreso, exigen superar las dudas, el miedo, la hostilidad ambiental y los obstáculos.
¿Cómo narrar la montaña y el deambular de quienes se adentran en “el universo sin hombres” que dijo Baudelaire? ¿Cómo describir ese itinerario de apropiación de una naturaleza a veces extrema que es, al mismo tiempo, apropiación de nuestro propio cuerpo y sus posibilidades? La literatura de montaña lleva tiempo ocupándose de ello.
Hoy en día, leer acerca de la montaña y el alpinismo en nuestro país es algo más fácil que hace unos años. Se ha ampliado la nómina de publicaciones y traducciones. A las clásicas narraciones de ascensiones y expediciones o biografías se han añadido ensayos, libros de historia y memorialísticos, ficción ambientada en la montaña. Aún así persisten no pocas lagunas editoriales.
Además, han irrumpido dos fenómenos editoriales cuya temática es cercana a la literatura de montaña. El primero fue el de los libros dedicados al caminar. Numerosos ensayos, ficción y relatos de viajes que tratan de dar razón de esa actividad tan simple y tan compleja: caminar. Más reciente es el auge de la llamada nature writing -la escritura de la naturaleza- de raíz anglosajona, de la que se han publicado traducciones y obras de autores nacionales.
Libros en los que mujeres y hombres han alzado acta de la manera en que recorremos la montaña y nos relacionamos con ella. Todos y cada uno de ellos constituyen una invitación a leerlos, a sentir, a reflexionar, a explorar los mecanismos culturales que han hecho del alpinismo y de la montaña una actividad y un paisaje abonados para el mito, dotados por tanto de un cierto sentido social, cultural y estético.
De todo esto se ocupa el II seminario de literatura de montaña que propone Librería Patagonia. Se trata de la reedición renovada del que ya organizó en 2016.
Primera sesión: 17 de noviembre de 2022 La muerte
La certeza de la muerte, elemento clave de la condición humana, impregna totalmente la cultura. En el alpinismo, la posibilidad de la muerte es real y constante. Hay que convivir con ella, exorcizarla, aceptarla. Se comentarán cuatro textos. En un episodio de L’amateur d’abîmes, el alpinista, dibujante y escritor Samivel, narra como dos alpinistas burlan la muerte. W.E. Bowman directamente se burló de la muerte en su divertida parodia de los relatos de expediciones Al asalto del Khili-Khili. El poeta simbolista y alpinista R. Daumal explora la posibilidad de que no se pueda morir en El Monte Análogo. Sin embargo, se muere: Zapparolli, es la ejemplar necrológica escrita por el periodista, escritor y alpinista Dino Buzatti a su amigo Zapparolli.
Segunda sesión 15 de diciembre de 2022 La figura del héroe en los relatos de expediciones
Mediado el siglo XX la ascensión de los primeros ochomiles llegó al gran público en forma de relatos de carácter patriótico -político, por tanto- de los que emergía la figura del alpinista como héroe. Sin embargo, las expediciones y sus narraciones esconden no pocas sombras. Las primeras ascensiones al Annapurna; al K2; y al Everest (también Chomolungma o Sagarmatha) han generado polémicas que llegan a nuestros días. Se recomendará la lectura o relectura de los libros clásicos sobre dichas expediciones para ser comentados entre todos los participantes.
Tercera sesión 19 de enero de 2023 Narrar la vida en la montaña
Los alpinistas comparten su terreno de acción -al menos, una porción- con los montañeses. Las sociedades tradicionales de los macizos montañosos de todo el mundo llevan décadas sometidas a una intensa mutación. La ficción literaria permite narrar la crisis de las sociedades montanas con lucidez y solidaridad. El crítico y escritor J. Berger ha descrito en Puerca Tierra y Una vez en Europa el declive de la montaña alpina francesa. Por su parte, R. Seethaler resume en Toda una vida el devenir de un testigo del mismo proceso en los Alpes austríacos. N. Sheperd hace del paisaje de los Cairngorms escoceses el reflejo de una sociedad cambiante en su delicada obra La montaña viva.
Cuarta sesión 23 de febrero de 2023. Tintín en el Tíbet, relato iniciático convertido en un clásico
En 1958 el dibujante belga Hergé publicó el que siempre consideró su álbum más personal: Tintín en el Tíbet. En el libro confluyen una difícil situación personal, la influencia de los relatos de ascensiones a los ochomiles, el indudable atractivo del Tíbet para Occidente y, cómo no, la excepcional capacidad narrativa de su autor. Se realizará un análisis del álbum bajo la hipótesis de que constituye un libro iniciático con la estructura de un rito de paso. Una oportunidad para volver con otros ojos a esta obra que seguramente todos hemos leído de niños.
Organización del seminario e inscripción
El seminario está organizado por la Librería Patagonia y coordinado por Jorge Cruz Orozco, colaborador habitual de la librería, montañero, lector, doctor en Geografía y conservador de l’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia.
El ciclo es gratuito y cuenta con 10 plazas. Es necesario inscribirse mediante correo electrónico en libreria@libreriapatagonia.com o por teléfono/whatsapp en el 963 936 052 / 620359356. Se deberá indicar el nombre y apellidos, dirección postal, teléfono y dirección de correo electrónico. Una vez confirmada la inscripción recibirá información detallada acerca del seminario.
El seminario tendrá lugar en la Librería Patagonia, situada en la calle del Hospital 1 de Valencia, entre las 19:30 y las 21 horas los días 17 de noviembre y 15 de diciembre de 2022; 19 de enero y 23 de febrero de 2023.